top of page

PULPAS DE FRUTAS

  • 1 jul
  • 34 Min. de lectura
ree

“Cinco Raíces: Pulpa de Frutas Artesanales”

Autores: Josué Oropeza Casarrubias y Antonio Teodoro Silva

Proyecto:

1.    Edith Zurisadai Fuentes Serrano

2.    Abdi Getsemaní Fuentes Serrano

3.    Xóchilt Yvette Chávez Zacarías

4.    Ana Karen Tejacal Villalba

5.    Cinthia Mónico Millán


Explicación del Producto

“Cinco Raíces” es un emprendimiento agroindustrial enfocado en la elaboración de pulpas artesanales hechas con frutas naturales y

sin conservadores. El producto está pensado para ser saludable, accesible y multifuncional, ideal para consumirse como snack, escarchado para bebidas o ingrediente base para otras preparaciones. Las pulpas se producen con ingredientes frescos comprados a agricultores locales, con lo que se apoya la economía de Petaquillas, Guerrero. El proyecto representa una cadena solidaria desde el campo hasta el consumidor final, todo realizado por un equipo comprometido de jóvenes emprendedoras.

 

Ingredientes Principales

1.    Maracuyá

2.    Piloncillo

3.    Miguelito

4.    Tajín

5.    Tamarindo


Estudio de Mercado

El estudio de mercado fue una de las fases más completas e importantes del proyecto, ya que nos permitió conocer de cerca las preferencias, necesidades y hábitos de consumo del público objetivo. A continuación, se desglosan los principales puntos abordados:

1.    Producto:

Pulpas de frutas artesanales de sabores exóticos, elaboradas sin conservadores ni colorantes artificiales. Su textura espesa y su sabor auténtico las hace destacar entre otras opciones del mercado. 

2.    Mercado Meta:

El público objetivo está compuesto por personas mayores de 7 años, residentes de Petaquillas y alrededores, con ingresos promedio diarios de $200 pesos. Buscan productos accesibles, naturales y de buena presentación.

3.    Frecuencia de Uso:

Las encuestas revelaron que los consumidores estarían dispuestos a comprar pulpas semanalmente, especialmente para eventos, bebidas preparadas y consumo personal en casa o como botana.

4.    Clasificación de Productos:

Por uso: intermedio (ingrediente para preparar otros productos como chamoyadas o snacks).

 

Por efecto: sustituto de otros escarchadores y botanas.

Por frecuencia: consumo ocasional, especialmente en temporadas de calor o eventos sociales.

 

 

  

ÍNDICE

I.        Introducción________________________________________________________ 3

II.         Valores____________________________________________________________ 4

III.        Abstract___________________________________________________________ 5

IV.        Árbol de problema__________________________________________________ 6

3.1  FODA__________________________________________________________ 7

3.2  Justificación_____________________________________________________ 8

V.        Definición del proyecto______________________________________________ 8

VI.        Marco de referencia_________________________________________________ 9

5.1  Ubicación geográfica_____________________________________________ 9

5.2  Clima__________________________________________________________ 9

5.3  Topografía______________________________________________________ 9

5.4  Hidrografía_____________________________________________________ 9

5.5  Flora___________________________________________________________ 9

5.6  Fauna__________________________________________________________ 9

5.7  Demografía_____________________________________________________ 9

5.8  Costumbres y tradiciones________________________________________ 10

5.9  Infraestructura social y de comunicaciones_________________________ 10

VII.        Estudio de mercado_______________________________________________ 15

6.1  Mercado objetivo_______________________________________________ 15

6.2  Mercado meta_________________________________________________ 15

6.3  Producto______________________________________________________ 15

6.4  Por su uso____________________________________________________ 15

6.5  Por u su efecto________________________________________________ 16

6.6  Por su frecuencia de uso________________________________________ 16

6.7  La oferta______________________________________________________ 16

6.8  Demanda_____________________________________________________ 16

6.9  Precios de mercado____________________________________________ 16

VIII.        Estudio técnico____________________________________________________ 23


7.1  Tamaño_______________________________________________________ 23

7.2  Mercado______________________________________________________ 23

7.3  Proceso_______________________________________________________ 23

7.4  Financiamiento_________________________________________________ 25

7.5  Localización___________________________________________________ 25

7.6  Proceso de producción__________________________________________ 25

IX.        Estudio financiero__________________________________________________ 29

X.        Organigrama del proyecto__________________________________________ 34

XI.        Análisis de resultado_______________________________________________ 35

XII.        Conclusiones______________________________________________________ 36

XIII.        Referencias_______________________________________________________ 37


INTRODUCCIÓN

 

 

Un proyecto nace de un problema con el fin de obtener beneficios sociales y económicos que requiere de ciertos recursos materiales.

Justificación:demostrar por qué este proyecto agroindustrial conlleva un procesamiento de materia prima

Árbol de problemas: El cual nos sirvió para identificar causa, problema central y efectos, presentes en nuestra iniciativa de proyecto con el fin de desarrollar una solución.

FODA: Reconoce, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en dicho proyecto.

El proyecto lo definimos como una cadena de ayuda tanto para productores y comerciantes con la elaboración de nuestra pulpa artesanal.

Marco de referencia: identificar la demanda de nuestro producto analizando datos ecológicos, demográficos y socioeconómicos determinando una ubicación geográfica, clima, topografía, hidrografía, flora y fauna, demografía, costumbres y tradiciones y actividades económicas de servicio.

Estudio de mercado: evaluamos lo que conlleva nuestro producto así como ofertas, puntos de venta, demanda precios de mercado y canales de comercialización Estudio técnico: verificamos todo aquello que nos hace falta, la identificación de cómo está distribuido nuestro proyecto.

El estudio técnico tiene como objetivo evaluar la viabilidad y los aspectos fundamentales del emprendimiento cinco raíces.

El presente documento se estructura en varias secciones que abarcan desde el análisis del mercado objetivo hasta los requerimientos técnicos y financieros necesarios para su implementación. A través de esta investigación, se busca proporcionar una guía clara y detallada que permita comprender las oportunidades y desafíos que enfrenta el emprendimiento, así como las estrategias a seguir para garantizar su éxito.


VALORES

●         Compromiso : Estas dedicadas a la misión de la empresa, así como los objetivos del equipo.

●         Colaboración :fomentar el trabajo en equipo

●         Unión: actuar con honestidad e interacciones valorar las opiniones y diferencias de cada una de nosotras como miembro de un equipo

●         Comunicación : resolver conflictos

●         Responsabilidad : asumir la propiedad de tareas y decisiones



MISIÓN

Apoyar a pequeños agricultores, ofrecer productos de pulpas 100% naturales y de alta calidad. Nuestro objetivo es deleitar a nuestros clientes con sabores auténticos mientras contribuimos al bienestar de la comunidad y del medio ambiente


VISIÓN

Convertirnos en la marca líder en la producción y distribución de pulpas locales, reconocida por nuestra calidad e innovación. Nuestra visión es crear un impacto positivo en la economía regional.


ABSTRACT

Nuestro proyecto está basado en nuestra amistad y los diferentes sabores nos representan a cada una de nosotras así como las cinco raíces de nuestro logo representa que somos la base de este proyecto. Nuestro objetivo es hacer una cadena de ayuda donde iniciamos con los agricultores adquiriendo la materia prima para luego procesarla y concluir distribuyendo en tiendas locales para así ayudar el comercio y economía de nuestra comunidad. Uno de nuestros propósitos a largo plazo es expandir nuestro negocio a nivel nacional, confiamos en el impacto que tendrá en la sociedad. No se deben preocupar por algún tipo de daño a la salud ya que están hechas a base de ingredientes 100% naturales, se podrían utilizar como snacks o en eventos; como escarchados de bebidas entre otras utilidades, cualquier miembro de la familia puede adquirir y consumir nuestras pulpas, contamos con sabores dulces y agridulces.


palabras clave: Natural, ayuda, amistad, sociedad, confianza



Our project is based on our friendship and the different flavors that represent each of us, as well as the five roots in our logo, which represent who we are at the foundation of this project. Our goal is to create a chain of support, starting with farmers by acquiring raw materials, then processing them and finally distributing them to local stores to support the commerce and economy of our community. One of our long-term goals is to expand our business nationally; we are confident in the impact it will have on society. You shouldn't worry about any type of harm to your health since they are made from 100% natural ingredients. They can be used as snacks or at events; as frosted drinks, among other uses. Any member of the family can purchase and consume our pulps. We offer sweet and agricultural flavors.


Keywords: Natural, help, friendship, society, trust


TIPO DE PROYECTO

Nuestro tipo de proyecto es agroindustrial


ÁRBOL DE PROBLEMAS


ANÁLISIS FODA

 

Fortalezas

●         Producto innovador

●         Empaques con la capacidad de volverse a ocupar


Oportunidades

●         Puede pegar en el mercado

●         Diversificación del producto



Debilidades

●         Costos de producción

●         Fecha de caducidad

●         Dificultad para conseguir frutas cuando no es su temporada


Amenazas

●         Competencia

●         Factores externos


ANTECEDENTES DEL PROYECTO

 

 

Producto a elaborar Pulpas de frutas, guanábana, mango,clásica, tamarindo, piña, pepino con limón, carambola, etc.


Nombre de la empresa “Cinco Raíces”.



Justificar como el proyecto ayuda a la comunidad

Este proyecto ayuda a la economía local de Petaquillas.

Para la producción de las pulpas compraremos productos locales y a granel que apoyen la economía del pueblo. Distribución a precio mayoreo.


MARCO DE REFERENCIA

 

Ubicación geográfica Petaquillas es una localidad situada en el estado de Guerrero, México, perteneciente al municipio de Chilpancingo de los Bravo. Se encuentra aproximadamente a 7.8 kilómetros al sureste de Chilpancingo, la capital del estado. Sus coordenadas geográficas son 17°291´10” de latitud norte y 99°27´21” de longitud oeste.

La altitud media de las Petaquillas es de 1,389 metros sobre el nivel del mar.


ree
ree






(Ubicación                                                 Micro)

(Ubicación macro)






Clima tiene un clima mayormente soleado con temperaturas cálidas durante el día y frescas por la noche.


Topografía La localidad está situada en los valles centrales del estado, rodeada por montañas que forman parte de la sierra madre del sur, con elevaciones que oscilan entre los

1,028 y 2088 metros.

El terreno presenta pendientes y elevaciones notables que contribuyen a una diversidad de microclimas y ecosistemas en la zona.


Forma parte de la región hidrológica número 20, conocida como “costa chica de Guerrero”.

Esta región incluye varias cuencas hidrológicas, entre ellas la del río petaquillas.La principal corriente de agua en la localidad es el río huacapa, petaquillas.


Flora Mezquite (prosopis spp): Árboles de madera dura, adaptados de clima árido a semiárido. Encino(Quercus).Árboles robustos que forman parte de los bosques de la región.Huizache (vachellia farnesiana):Arbusto espinoso común en áreas semiáridas.


Se puede encontrar en esta área venado de cola blanca, liebre, tordo,águila,mapache, jabalí y lagarto de gila estos son las especies más comunes.


Demografía Petaquillas, ubicada en el municipio de Chilpancingo de los Bravo Guerrero es una comunidad que ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, la población de Petaquillas es de 12,544 habitantes, con una ligera mayoría femenina (6,490 mujeres frente a 6,054 hombres).

La estructura por edades muestra que el 29.5% de la población entre 0 y 14 años y el 65.3% se encuentra en el rango de 15 a 64 años, y el 94.2% de las personas de 15 años y más son alfabetas, y el 5.8% restante no lo son.

La comunidad presenta una densidad poblacional de 2,268 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que indica una concentración significativa de población en su territorio


Costumbres y tradiciones

 

 

Fiestas patronales

Las festividades religiosas son muy importantes, destacando las celebraciones como cada 28 de agosto al patrón san Agustín cada 15 días peregrina por el pueblo y recorre las casas de los mayordomos y de los cuatro barrios que existen ( san Isidro, San Agustin, Santa Cruz y Guadalupe) Hasta el 28 de agosto que es la fiesta del pueblo.

El día 12 de diciembre también peregrina la virgen de Guadalupe.


Una tradición vinculada a las comunidades indígenas, la danza de los moros es una muy tradicional pues representa a San Agustín y siempre en los eventos como pendones.

La producción de artesanías como sombreros, canastos y la elaboración de máscaras son costumbres importantes.


Infraestructura social y de comunicaciones

-       Vivienda: Petaquillas ofrece una variedad de opciones de vivienda que reflejan tanto su desarrollo residencial como su entorno rural. Existen viviendas de madera, adobe, concreto y madera, así mismo cuenta con fraccionamientos privados y colonias

-       Educación: Cuenta con 2 guarderías, 3 kinders, 5 primarias, 3 secundarias,

1 bachillerato y 2 universidades.

-       Medios de comunicación: Urban, taxis, mototaxis, mochiteco, carros particulares.


Actividades productivas y de servicio

-       Agricultura: Maíz, frijol, hortalizas

-       Ganadería: Chivos, vacas, cerdos, pollos, codornices

-       Industria: corona, neto, 3b, oxxo, similares

-       Comercio: ventas locales, flores, ropa, zapatos, cafeterías, tiendas de abarrotes, ferreterías, veterinarias, fondas, chacharas, panaderías, entre otras


CUESTIONARIO

 

1.    ¿Usted probaría pulpas de frutas exóticas?¿Cuáles?

2.    ¿Qué usos le daría a la pulpa?

3.    De acuerdo a su paladar¿Qué tipo de textura le gustaría(dulce. agridulce,o picosa)?

4.    ¿Con qué frecuencia compra pulpa?

5.    ¿Qué presentación o tamaño de empaque te resulta más conveniente al comprar pulpa de frutas?

6.    ¿Que tan importante para ti sería una pulpa de frutas 100% natural sin conservantes?

7.    ¿Considera tener una variabilidad de tamaños?

8.    ¿Qué textura preferiría (líquida o espesa)?

9.    ¿Has tenido alguna mala experiencia con pulpas de frutas?

10. ¿Qué mejorarías en los productos actuales?

11. ¿Qué tan dispuest@ estarías a probar una nueva marca de pulpas de frutas y que te motivaría a hacerlo?

12. Si pudieras personalizar tu pulpa de frutas ideal¿Qué características tendría?

13. ¿Cómo te gustaría que una nueva marca de pulpa de frutas se diferenciara de las que ya existen?

14. ¿Cuánto sería el monto máximo que pagarías por una pulpa


ANÁLISIS DE MERCADO

 

 

1.- La mayoría de las personas comprarían pulpas de frutas como mora, pepino, piña, carambola, maracuyá, zapote y rambután.


2.- La pulpa les gusta más para michelada, cocteles de frutas, botana, snacks, negocios y consumo personal.


3.- La mayoría prefiere dulce y picante, pero un cierto porcentaje también prefiere agridulce.


4.- Gran cantidad comprarían regularmente las pulpas y una pequeña cantidad compraría 3 veces por semana.


5.- Cierta cantidad prefiere un tamaño pequeño y uno grande, un porcentaje pequeño solo prefiere mediano


6.- Se les hace de gran importancia que sean 100% naturales, aunque algunas personas les dio igual.


7.- A todos les gusta la idea de la variedad de tamaños.



8.- Todos prefieren la textura espesa.


9.- La mayoría no ha tenido una mala experiencia, solo un pequeño porcentaje tuvo malestar estomacal.


10.- La mayoría prefiere un muy buen empaque pero el resto se fija más en su preparación, sabor e ingredientes.


11.- La opinión se divide entre curiosidad, accesibilidad y sabor.




12.- La mayoría personaliza su pulpa con un buen empaque sin derrames, buena textura y buena combinación de sabores.


13.- Les convence más una nueva marca con higiene, accesibilidad, logo, presentación, calidad.


14.- La mayoría se inclina por lo accesible, de 10 a 30 pesos por envases pequeños.


ESTUDIO DE MERCADO

 

Clasificación Por su uso

-Intermedio.

Es la materia prima que junto con otros productos, sirve para fabricar los productos finales, como escarchado de bebidas, chamoyadas, gomitas enchiladas, etc.

Por su efecto

-Similares, sustitutos y sucedáneos.

Los sustitutos son productos que son diferentes, pero satisfacen en forma parecida una necesidad.

Por la frecuencia de uso

-De uso poco frecuente.

Su consumo es espaciado durante un periodo determinado.

La oferta

Oferta monopólica

Un solo productor domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

Demanda

Visualizamos que podemos llegar a producir inicialmente unos 20 frascos por pulpa al día y conseguir vender 13 frascos.

Precios de mercado

Un precio aproximado es de 20-25 pesos por frasco pequeño.

Puntos de venta

Tiendas de abarrotes, bares, mercado, fruterías, escuelas, amigos y familiares y móvil.

Canal de comercialización

Minoristas o detallistas son los que venden productos al consumidor final.

Estrategias de comercialización


Promoción


ree

-habilitar un puesto de degustación

Publicidad

-distribución de folletos

-tarjetas de presentacion


 

ree

 



ree


ree
ree








PREGUNTAS

1.   ¿A qué grupo objetivo va dirigido tu producto? R= Público en general.

2.    ¿A qué grupo de edad está dirigido tu productos? R= Mayores de 7 años en adelante.

3.    ¿Cuál es el ingreso promedio de tu población objetivo? R= $200 por día.

4.    ¿Dónde viven los actores de tu mercado? R= Petaquillas.

5.    ¿Cuál es el producto final o servicio que ofreces? R= Pulpas de frutas.

6.    ¿Existen subproductos? R= Cáscaras y desechos naturales.

7.    ¿Cuáles son las características físicas de dichos productos? R= Color: puede variar depende el sabor de la fruta, textura: espesa manteniendo un buena sanidad e inocuidad.

8.    ¿En qué presentación será ofertado el producto? R= En frascos de tamaño variado.

9.    ¿Existe un padrón de productores en la región o comunidad, qué tipo de productores existen que puedan recibir los servicios de capacitación, asistencia técnica, asesoría o consultoría? R= No existe.

10.  ¿Bajo qué esquemas de capacitación ofrecerá los servicios? R= Elaborar muestras gratis para buscar su opinión y su preferencia a nuestro producto.

11.  ¿ existen convenios? R= No, no los hay.

12.  ¿Existe un patrón de productores en la región o comunidad?¿Qué tipo de productores existen que puedan recibir los servicios de capacitación, asistencia técnica y asesoría? R= No, no existe.


TIPO DE OFERTA

Nuestra oferta es monopólica: Un solo producto domina totalmente el mercado e impone calidad, precio y cantidad.


Demanda

Visualizamos que podemos llegar a producir inicialmente una cantidad de 20 frascos de pulpa al día 4 y conseguir vender alrededor de 13 frascos.


Precios de mercado

Un precio aproximado es de unos $20 a $25 pesos mxn.



Puntos de ventas

Nuestros puntos de venta serían principalmente en tiendas de abarrotes, fruterías, mercados, escuelas, nuestros hogares, amigos y familiares.


Canal de comercialización

Nuestro canal sería de manera minorista y detallista.



Estrategias de comercialización

_ Trabajar con cupones

_ Habilitar un puesto de degustación

Publicidad

_ Distribución de folletos

_ Tarjetas de presentación

_ Redes sociales



Logo

ree

Nuestro logo simboliza los frutos que dará nuestro proyecto en un futuro, es decir, cuando tu siembras un árbol sabes que con el tiempo crecerá y te dará frutos, y las 5 raíces simbolizan cada una de las integrantes de este proyecto.




Eslogan

Nuestro eslogan es “El sabor que nos une”.


TABLA NUTRIMENTAL

 

 

total por 1.5 kg de pulpa

 

 

Energías

1277,5 kcal.

Hidratos de carbono

3025 g.

Grasa

0 g.

Proteína

15.2 g.

 

 

Total de envase por vender

 

Energías

127.75 kcal.

Hidratos de carbono

30.25 g.

Grasa

0 g.

Proteína

1.5 g.

 

tabla nutrimental de tamarindo

 

 

Energías

127.75 Kcal.

Hidratos de carbono

30.5 g

Grasa

0g

Proteínas

1.5 g


tabla nutrimental de maracuyá

 

Energías

351 Kcal.

Hidratos de carbono

6.15

Grasa

0 g

Proteína

1.5 g


ESTUDIO TÉCNICO

 

El estudio técnico es el esbozo de un proyecto de un proyecto para el diseño de actividades y etapas del proyecto.

Tamaño: Como visión tenemos planeado producir entre 7.5 y 8 L por semana y de esta producción sería 50 unidades de 150 g cada uno

Mercado :Si existe demanda, pero nuestro producto es diferente al que está en el mercado y tiene alta probabilidad de muchas ventas.

Proceso: ya teniendo los ingredientes listos comenzamos con la preparación, anteriormente desinfectamos el mango y la zona donde prepararíamos el producto. Teniendo todo listo para una persona encargada de pelar la fruta, mientras en un sartén a fuego bajo agregamos un a una sartén y pusimos a derretir con un poco de agua posteriormente agregamos el mango esperamos a que espese y quedará la pulpa sin residuos de agua cuando esté hirviendo agregamos los chiles y dejamos enfriar, después agregamos sal y llevamos al refrigerador.


Maracuyá pulpa proceso:


ree
ree

 


Tamarindo pulpa proceso:


ree
ree

 


Financiamiento: La inversión inicial por cada integrante seria $100 pesos cada una, para darlas a un precio de $25

Localización:

-De servicio: Los puntos de ventas serían, calle Morelos S/N Barrio de Guadalupe (por el mercado de la Localidad de Petaquillas).

-Proceso de producción: Nuestro producto será de una textura espesa, picantes y dulces, de un color y olor variable dependiendo la fruta.

Se venderá de acuerdo a las necesidades muy bien, pues aunque ya existen pulpas en el mercado son poco demandadas en su sabor y serán innovadoras.

La fruta se conseguirá en el pueblo de petaquillas, y los demás insumos en este caso nos trasladaremos a la ciudad.

El proyecto se establecerá en una zona rural.

En  el  envasado  de  acuerdo  a  la  norma  oficial  mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 se dan las siguientes especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas.

utilizaremos licuadora, estufa, microondas, extractor, refrigerador.


Diagrama de bloques:

ree

Distribución de áreas

 

 

● Compras (Xóchilt):Se encargará de comprar con proveedores de frutas, la revisión de calidad de los productos que utilizaremos

●  Producción( Karen y Edith):Se encargará de la fabricación de nuestro producto, el empaque del control de calidad de las materias primas para la satisfacción de nuestros clientes

● Ventas (Cinthia): Ella tendrá a cargo el marketing de las redes sociales, la planeación de ventas, búsqueda de distribución del producto y que se dará a conocer.

●         Administración(Abdi): A cargo de la contabilidad, organizar, dirigir y controlar los recursos de este proyecto


Cronograma de actividades

ree


CROQUIS DEL PROYECTO

 

ree

 



ESTUDIO FINANCIERO

 

 

Tiene por objetivo determinar cuál es el monto de los recursos para la ejecución del proyecto y los costo totales de operación del proceso productivo así mismo el monto de los ingresos que se aspiró a recibir en cada uno de los periodos

 

 

 

Conceptos

Maracuyá

Piña

Guanábana

Pepino

Limó

Mango

Naranja

Jamaica

Chile molido

Ollas

Sartén

Cuchara

Machacador

Estufa

Licuadora

Colador

Recipientes

Cucharas pequeñas


 

Limpiones

Refrigerador

Etiquetas

Vasos

Tapas

Jabón liquido

Sácate

Agua purificada

Agua del grifo

Gas

Luz

Cupones

Transporte

Mano de obra

 


propuesta de inversión

 

Concepto

Cantidad

Unidad de medida

costo unitario

Subtotal

socios

Financiamiento

maracuyá

12

pieza

$        60.00

$        60.00

$                -

$        60.00

Piña

1

pieza

$        50.00

$        50.00

$                -

$        50.00

Guanábana

1

pieza

$        40.00

$        40.00

$                -

$        40.00

pepino

2

kilo

$        40.00

$        40.00

$                -

$        40.00

limón

1/2

kilo

$        15.00

$        15.00

$                -

$        15.00

mango

1

kilo

$        40.00

$        40.00

$                -

$        40.00

naranja

1

kilo

$        35.00

$        35.00

$                -

$        35.00

Jamaica

1

bolsa

$        25.00

$        25.00

$                -

$        25.00

azúcar

4

kilo

$      120.00

$      120.00

$                -

$      120.00

chile molido

6

bolsa

$      120.00

$      120.00

$                -

$      120.00

ollas

1

pieza

$      200.00

$      200.00

$       200.00

$               -

sartén

1

pieza

$      319.00

$      319.00

$       319.00

$               -

cucharas

4

pieza

$      200.00

$      200.00

$       200.00

$               -

machacador

1

pieza

$        50.00

$        50.00

$         50.00

$               -

estufa

1

pieza

$ 6,000.00

$ 6,000.00

$  6,000.00

$               -

licuadora

1

pieza

$      800.00

$      800.00

$       800.00

$               -


 

recipientes

1

paquete

$      200.00

$      200.00

$       200.00

$               -

limpión

1

pieza

$        15.00

$        15.00

$         15.00

$               -

refrigerador

1

pieza

$ 6,400.00

$ 6,400.00

$  6,400.00

$               -

etiquetas

17

hojas

$        20.00

$      340.00

$                -

$      340.00

vasos

4

paquete

$        40.00

$      160.00

$                -

$      160.00

tapas

8

paquete

$        30.00

$      240.00

$                -

$      240.00

cucharas

4

paquete

$        10.00

$        40.00

$                -

$        40.00

jabon liquido

1

pieza

$        40.00

$        40.00

$         40.00

$               -

agua purificada

2

garrafón es

$        18.00

$        36.00

$         36.00

$               -

agua de grifo

1

mes

$        50.00

$        50.00

$         50.00

$               -

gas

1

tanque

$      150.00

$      150.00

$       150.00

$               -

luz

1

mes

$        50.00

$        50.00

$         50.00

$               -

cupones

10

pieza

$        35.00

$      350.00

$                -

$      350.00

transporte

1

persona

$        48.00

$        48.00

$                -

$        48.00

mano de obra

5

persona

$        30.00

$      150.00

$                -

$      150.00

jabón liquido

1

paquete

$        40.00

$      160.00

$                -

$      160.00

agua purificada

2

paquete

$        30.00

$      240.00

$                -

$      240.00

$ 14,530.00     $ 1,873.00


TABLA DE PROYECCIÓN

 

 

 

Cantidad

Costo unitario

Monto total

300 pzs

$10.00

$3000

500 pzs

$10.00

$5000





total=16088

-beneficio

16043-5000=11403

-R= B/C 16403/5000= 3.2





8


 

 

ORGANIGRAMA

ree




TABLA DE VENTAS DE LA SEMANA 1

 

 

Cantidad

Piezas

Total

1 MANGO

1

$20

½ PIÑA

1

$35

CHILE EN POLVO

1

$15

MIGUELITO

1

$15

MIEL

1

$50

 

 

 

Ventas

⅕ litro $100

⅕ litro $100 -Ganancia:$75


TABLA DE VENTAS SEMANA 2

 

 

Cantidad

Precio

Total

4 mangos

1x20

80

4 tamarindo

1x30

120

12 piloncillo

1x15

180

4 miguelito

1x15

60

4 tajín

1x15

60

total:500

 

ventas 1 litro maracuyá $400

1 litro tamarindo              $400  total —--                          $800


TABLA DE VENTAS SEMANA 3

 

 

Cantidad

Precio

Total

6 Maracuyá

6 x 30

30

1 Litro tamarindo

1 x 30

30

1 kilo Mango

1 x 20

20

 

 

Total = 80

 

6 pulpas de maracuyá de 50g = 60

8 pulpas de tamarindo con tajín de 50g = 80

8 pulpas de tamarindo con Miguelito de 50g = 80

8 pulpas de mango de 50g = 80 Total = 300        Ganancia =     $220

TABLA DE VENTAS DE SEMANA 4

 

 

Cantidad

Piezas

Total

1 MANGO

1

$20

½ PIÑA

1

$35

CHILE EN POLVO

1

$15

MIGUELITO

1

$15

MIEL

1

$50

 

Ventas

⅕ litro $100

⅕ litro $100 -Ganancia:$75


ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

Emprender un negocio de pulpas con mis amigas ha sido una de las experiencias más enriquecedoras y desafiantes de mi vida. Todo comenzó con un proyecto no tan simple de la escuela, inició siendo una buena idea así teníamos oportunidad de crear algo que nos uniera no solo como amigas, sino también como socias. Así nació la idea de vender pulpas de frutas naturales, aprovechando los recursos locales y el gusto de la gente por productos saludables.

Desde el inicio, aprendimos que trabajar en equipo exige más que amistad, ocupamos mucha organización, compromiso y mucha comunicación. Cada una asumió un rol distinto según sus habilidades, todas nos encargamos de las compras por igual, junto con la producción, de la publicidad pero solo en especial Getse de las finanzas. Así, poco a poco, fuimos armando nuestro pequeño negocio que inició como un proyecto escolar

No todo fue fácil. Tuvimos que enfrentar desafíos como organización, siendo nuestro primer proyecto con resultados reales fue un poco difícil encontrar nuestra organización entre todas, también a falta de experiencia y algunas diferencias de opinión. Pero pudimos realizar cada parte del proyecto dando lo mejor, estos obstáculos nos enseñaron más sobre la organización que requería, a confiar en nosotras mismas y a valorar el esfuerzo conjunto. Aprendimos sobre costos, calidad, atención al cliente y, sobre todo, poniendo de nuestro apoyo y dedicación de cada una de nosotras.

Con el transcurso de las dos primeras semanas, empezamos a ver los frutos, no solo en ganancias económicas, sino en el orgullo de ver crecer algo que construimos juntas desde cero y que solo había iniciado como un proyecto escolar.

Cada pulpa vendida representaba un logro compartido, una muestra de que cuando hay amistad, compromiso y una meta clara, podemos crear y ser parte de un proyecto así

con lo que va de este proyecto, cada una de nosotras mira hacia atrás con gratitud y hacia adelante con ilusión. Emprender con mis amigas no solo me dio


experiencia laboral, sino recuerdos inolvidables y un lazo aún más fuerte con ellas. Y lo mejor de todo es que apenas estamos empezando, cada apoyo, cada opinión aportada en equipo, nos ha ayudado a no solo ver este proyecto como algo escolar, sino como una experiencia enriquecedora para todas nosotras.


CONCLUSIONES

 

Emprender un negocio es una aventura emocionante que puede ofrecer numerosas ventajas, como la independencia financiera y la creación de empleo. Sin embargo, también conlleva riesgos y desafíos que deben ser considerados cuidadosamente. Realizar un estudio previo es crucial, ya que permite identificar oportunidades de mercado, evaluar la competencia y entender las necesidades del consumidor.

Generan un sentido de pertenencia y solidaridad entre los habitantes, lo cual es vital para el desarrollo sostenible de cualquier comunidad.

El trabajo en equipo fue un pilar fundamental en este proyecto, ya que todos pusieron de la creatividad, la innovación y la eficiencia dentro de este. La colaboración entre nosotras con diferentes habilidades y perspectivas permitió abordar desafíos desde múltiples ángulos, lo que puede resultar en soluciones más efectivas y estratégicas. Además, fomentamos un ambiente de apoyo y motivación, donde cada integrante se sintió valorada y comprometida con el éxito colectivo.

En conclusión la comunicación y el trabajo en equipo fue fundamental para poder realizar este proyecto, agradecemos a la profa Kenny por guiarnos en este gran proyecto, y a mis compañeras que gracias a su trabajo, esfuerzo y pequeñas dificultades salió todo con bien y como esperábamos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

-Impulsores de la comunidad A.C (2012). Costumbres y tradiciones de un pueblo ubicado en el corazón del estado de Guerrero, México. https://petaquillas.blogspot.com/2012/06la-localidad.html?m=1. texto

-Petaquillas, fiestas, cultura y tradición (2021) INEGI.

-Agregar Wikipedia (2024) Wikipedia-Petaquillas. de texto

 

 

 Explicación del proyecto de las 5 raíces ( venta de pulpas)


Autores: Josué Oropeza Cascarrabias y Toño Teodoro Silva


El objetivo es asear una cadena de ayuda donde iniciamos con los agricultores adquiriendo la materia prima para luego procesarla y concluir distribuyendo en tiendas locales así ayudar el comercio y la economía de la comunidad

 

No hacen ningún tipo de daño a la salud ya que están echas a base de ingredientes 100 por ciento naturales se podrían utilizar como snacks o en eventos como escarchadas de bebidas entre otras utilidades cualquier miembro utilidades utilidades cualquier miembro de la familia puede consumir pulpas ya que hay sabores dudes y agridulces.

 

 

 

Ellas decidieron  emprender un negocio de pulpas con sus amigas emprender un negocio fue una aventura impresionante para ellas que puede ofrecer numerosas ventajas, como la independencia financiera y la creación del empleo.

 

Es un proyecto final para su calificación final ellas decidieron escoger sobre las pulpas por q se enfocaron en las ventas locales si se dan cuenta en petaquillas no apoyan a las puesto como en los negocios pequeños y de cosas artesanales también por q en sus productos no usan nada de químicos o colorantes y no son tan dañinos para la salud

 

 

 

Este proyecto es una cadena de ayuda tanto para productores y comerciantes con la elaboración de la pulpa artesanal la intención es ayudar a pequeños agricultores con productos de pulpa 100 por ciento natural de alta calidad el objetivo de ellas es sorprender los compradores de este producto con sus sabores auténticos mientras contribuían al bienestar de la comunidad.

 

La visión a largo plazo es que sus pulpas locales sean más reconocidas en el país por su sabor impresionante que tiene y la innovación la visión es crear un impacto positivo en la economía regional.

 

 

 

El proyecto de ellas nace por el motivo de cómo enfrentarse en la vida real por q no es lo mismo que tu misma hagas las cosas por sí sola  a que tus papás te ayuden y con el fin de obtener beneficios sociales y económicos que requiere de ciertos recursos materiales también demostrar por q este proyecto agroindustrial conlleva un procesamiento de materia prima.

 

Su visión de ellas es convertirse en la marca del líder en la producción y distribución de pulpas locales, ser reconocidas por su calidad y innovación de sus pulpas lo que ellas quieren es crear un impacto en la economía regional ellas venden sus pulpas de 20 a 25 pesos mexicanos sus puntos de ventas serían en tiendas de abarrotes, fruterías, mercados, escuela, en sus hogares en amigos y familiares

 

 

1.    Justificación del Proyecto y Objetivo Social

 

El proyecto “Cinco Raíces” nace con el propósito de atender una necesidad económica y social dentro de la comunidad de Petaquillas, Guerrero. Esta iniciativa busca transformar frutas locales en pulpas naturales y saludables, fomentando el consumo responsable y accesible entre la población. Sin embargo, más allá del producto final, este emprendimiento representa una estrategia de desarrollo económico local que parte desde la raíz: el trabajo del campo. Al adquirir frutas directamente de productores locales, se establece una cadena de valor que beneficia de forma directa a los agricultores de la región, generando ingresos en temporadas clave, fortaleciendo su permanencia en el mercado y evitando la sobreproducción y desperdicio. A través de este modelo, el proyecto da valor agregado a los cultivos tradicionales, promoviendo su transformación y comercialización con una visión de justicia y cooperación económica.

 

 

 

Este proyecto no sólo beneficia económicamente a quienes forman parte del proceso productivo, sino que también fortalece el sentido de comunidad entre sus integrantes. Las cinco jóvenes emprendedoras que impulsan “Cinco Raíces” no sólo trabajan con materias primas naturales, sino que construyen relaciones de trabajo solidarias, repartiendo tareas según habilidades y promoviendo valores como la responsabilidad, el compromiso y la colaboración. La visión del proyecto se orienta a consolidarse no sólo como un negocio rentable, sino como una alternativa que dignifique el trabajo comunitario y fortalezca el tejido social en Petaquillas.

 

 

 

En el largo plazo, “Cinco Raíces” pretende ampliar su impacto más allá de su comunidad de origen. Entre sus metas está crecer como marca local reconocida por su calidad e innovación, y a la vez mantenerse fiel a sus principios: utilizar ingredientes 100% naturales, fomentar prácticas responsables de consumo y generar un cambio positivo en la región. Con esto, el emprendimiento busca posicionarse como ejemplo de cómo un pequeño proyecto puede contribuir a la transformación económica de una localidad si se trabaja con identidad, empatía y visión comunitaria. De esta manera, el objetivo social de “Cinco Raíces” se sostiene no solo en los beneficios inmediatos que produce, sino también en la inspiración que ofrece a otras iniciativas que buscan el bienestar colectivo a través del trabajo colaborativo y el amor por lo local.

 

 

 

Además de los beneficios económicos y sociales, el proyecto “Cinco Raíces” tiene un impacto ambiental positivo al fomentar el uso responsable de los recursos naturales. Al trabajar con frutas locales y de temporada, se evita el transporte innecesario desde lugares lejanos, lo que reduce la huella de carbono. También se promueve el consumo consciente, utilizando empaques reutilizables y reduciendo el uso de conservadores químicos. Esto no solo responde a las demandas del mercado actual, donde cada vez más personas prefieren productos ecológicos, sino que también contribuye a generar una cultura de cuidado del medio ambiente en la comunidad. Con esto, el emprendimiento se posiciona como una alternativa sustentable que puede servir como modelo para otros proyectos en zonas rurales.

 

 

 

Otro aspecto relevante del objetivo social de “Cinco Raíces” es su capacidad para generar identidad comunitaria. El hecho de que el proyecto esté completamente vinculado a Petaquillas, desde la producción hasta la distribución, fortalece el sentido de pertenencia tanto en las creadoras como en los consumidores. El nombre del negocio, su logo con raíces que representan a las integrantes y el uso de ingredientes tradicionales como tamarindo o guanábana, hacen que el producto no sea solo una pulpa, sino también una representación de lo que significa ser parte de esa comunidad. Así, se está construyendo una marca con alma local, que celebra los sabores, el trabajo y la historia del pueblo.

 

 

 

Finalmente, cabe destacar que este proyecto escolar se ha convertido en una verdadera experiencia de transformación social. A través de “Cinco Raíces”, las estudiantes no solo están generando ingresos o aplicando conocimientos técnicos, sino que también están aprendiendo sobre responsabilidad social, liderazgo, empatía y visión de futuro. La iniciativa demuestra cómo un pequeño grupo puede tener un gran impacto cuando se une con objetivos comunes, ideales claros y un fuerte vínculo con su comunidad. Por todas estas razones, la justificación del proyecto no solo se sostiene en lo económico, sino que se multiplica por su capacidad de inspirar, educar y transformar realidades locales de manera positiva y duradera. Además, la generación de este tipo de proyectos fomenta el emprendimiento juvenil, creando referentes positivos para otros estudiantes y jóvenes de la comunidad. Así, “Cinco Raíces” no solo transforma frutas en pulpas, sino ideas en oportunidades reales.

 

 

 

 

2.    Análisis FODA del Emprendimiento

 

El análisis FODA es una herramienta fundamental para comprender la situación actual del proyecto “Cinco Raíces” y establecer estrategias adecuadas para su crecimiento. Dentro de las fortalezas, destaca el hecho de que el producto es artesanal, innovador y saludable, al estar hecho con ingredientes 100% naturales, sin conservadores. Esto genera confianza en los consumidores y diferencia al negocio de otras marcas del mercado. Además, los empaques están diseñados para ser reutilizables, lo que añade un valor ecológico que cada vez es más apreciado. Las integrantes del proyecto también aportan entusiasmo, compromiso y creatividad, elementos claves que fortalecen la imagen de marca y el desarrollo de nuevas ideas para diversificar sus sabores y presentaciones. Estas fortalezas convierten a “Cinco Raíces” en un emprendimiento con identidad sólida y gran potencial para consolidarse localmente.




Por otro lado, es importante reconocer las debilidades que podrían limitar el crecimiento del negocio si no se atienden adecuadamente. Entre ellas, se encuentra el costo de producción, el cual puede incrementarse en temporadas donde las frutas no están disponibles, lo que obliga a comprar insumos más caros o trasladarse a otros lugares. Además, al tratarse de productos naturales, las pulpas tienen una vida útil limitada, lo cual exige un buen sistema de conservación y venta rápida para evitar pérdidas. A esto se suma la falta de experiencia previa en emprendimientos de este tipo, lo cual puede dificultar ciertos aspectos como la administración financiera o la toma de decisiones estratégicas. No obstante, el reconocimiento temprano de estas debilidades permite trabajar en soluciones prácticas y reforzar el aprendizaje continuo del equipo.




En cuanto a las oportunidades, el mercado de productos naturales está en crecimiento, ya que los consumidores valoran cada vez más los alimentos saludables y locales. Esto abre la posibilidad de posicionarse como una marca de confianza no solo en Petaquillas, sino en otras localidades cercanas o incluso en línea. Sin embargo, también hay amenazas que deben considerarse: la competencia con marcas más establecidas, los cambios en los precios del gas, la electricidad o el transporte, y otros factores externos como el clima o situaciones económicas generales que puedan afectar la producción o venta. A pesar de estos retos, el proyecto demuestra resiliencia y visión, buscando aprovechar cada oportunidad para seguir creciendo.






Además del análisis FODA inicial, es importante profundizar en cómo cada uno de estos elementos influye directamente en la toma de decisiones estratégicas de “Cinco Raíces”. Por ejemplo, una de las fortalezas más destacadas es que el producto es versátil: puede utilizarse en bebidas, botanas, chamoyadas o como postre. Esta multifuncionalidad abre la puerta a distintos nichos de mercado, desde consumidores jóvenes que buscan snacks modernos, hasta familias que desean productos naturales para sus hijos. Esta característica puede potenciarse aún más si se comunica de forma adecuada en la publicidad del producto, haciendo énfasis en sus múltiples usos. Además, el hecho de que las integrantes estén comprometidas y compartan una misma visión también es una fortaleza interna que genera estabilidad y motivación constante.




En cuanto a las debilidades, la falta de maquinaria especializada podría representar una limitación si el volumen de demanda aumenta con el tiempo. Actualmente, el proceso sigue siendo mayormente manual, lo cual garantiza calidad artesanal, pero también limita la capacidad de producción. Para contrarrestar esto, una posible estrategia sería buscar alianzas con programas de apoyo a jóvenes emprendedores o instituciones gubernamentales que brinden financiamiento para adquirir equipo. También se podría considerar la capacitación constante para mejorar la eficiencia del trabajo sin perder el toque casero que caracteriza a la marca. Reconocer estas debilidades no significa que el proyecto esté en riesgo, sino que existe espacio para evolucionar con inteligencia.




Respecto a las oportunidades, el auge del consumo de productos naturales representa un campo muy fértil para crecer. La tendencia actual hacia una alimentación sana, libre de aditivos, ha creado un nuevo tipo de consumidor más informado y exigente. Esta realidad permite que marcas como “Cinco Raíces” entren al mercado con un valor agregado real. A largo plazo, se puede incluso pensar en posicionar la marca en ferias artesanales, tiendas orgánicas o plataformas en línea, siempre conservando la esencia del producto. En cuanto a las amenazas, más allá de la competencia, también es importante considerar los cambios en las regulaciones de salud, precios de frutas en temporadas bajas o la dependencia de insumos externos como el gas o el azúcar. Para hacer frente a esto, la clave será mantener un monitoreo constante del entorno y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre al cliente y la comunidad como centro del modelo de negocio.




3.    Estudio de Mercado y Perfil del Consumidor


El estudio de mercado realizado por el equipo de “Cinco Raíces” permitió conocer de manera directa las preferencias y hábitos de consumo de su público objetivo. A través de un cuestionario aplicado a diferentes personas de la comunidad, se identificó que hay un interés creciente por las pulpas de frutas exóticas como maracuyá, carambola, rambután, piña y pepino. Además, los consumidores valoran que el producto sea natural, sin conservadores, lo que confirma que hay una tendencia hacia lo saludable. También se determinó que los usos principales de las pulpas son en micheladas, botanas, snacks, postres o como base para bebidas frías. Esta información ha sido clave para definir los sabores, texturas (especialmente espesas) y tamaños ideales del producto, asegurando una buena recepción en el mercado local.




El perfil del consumidor identificado abarca principalmente a personas mayores de siete años, con ingresos promedio de $200 pesos diarios, residentes de Petaquillas. La mayoría valora que las pulpas tengan buena presentación, sean prácticas, seguras para su consumo y tengan un empaque que evite derrames. También se encontró que el precio ideal para las pulpas pequeñas ronda entre los $10 y $30 pesos, lo cual se alinea con la estrategia de accesibilidad del proyecto. En cuanto a frecuencia de consumo, muchas personas estarían dispuestas a adquirir pulpas semanalmente, lo que demuestra que es un producto que puede integrarse fácilmente a la dieta cotidiana. El estudio también reveló que el público está abierto a probar nuevas marcas si presentan buen sabor, higiene, una imagen atractiva y una presentación innovadora.




Con base en esta información, “Cinco Raíces” ha desarrollado estrategias claras para diferenciarse de la competencia. Algunas de ellas incluyen ofrecer degustaciones, promocionar el producto en redes sociales, distribuir folletos y cupones de descuento, y mantener precios accesibles sin descuidar la calidad. También se contempla ofrecer varias presentaciones (tamaños pequeños, medianos y grandes) para distintos tipos de clientes. La marca busca posicionarse no solo por el sabor de sus productos, sino por su origen artesanal, su conexión con el campo y el sentido de comunidad que transmite. Todo esto convierte a las pulpas no solo en un alimento, sino en una experiencia de consumo significativa y representativa de la identidad local.




Una observación importante dentro del estudio de mercado es la diversidad en las preferencias del cliente. Si bien la mayoría prefiere pulpas dulces o picantes, también existe un segmento que se inclina por sabores agridulces o combinaciones exóticas. Esto representa una gran oportunidad para la marca “Cinco Raíces”, ya que puede innovar constantemente con mezclas de frutas no tradicionales o añadir ingredientes como chile en polvo, sal de gusano, miel o incluso bebidas típicas para darle un toque distintivo. La posibilidad de crear ediciones especiales o pulpas personalizadas en fechas festivas también es una estrategia atractiva para fidelizar a los consumidores y mantenerse relevante durante todo el año. Esta capacidad de adaptación es un diferenciador clave frente a productos comerciales que tienden a ser más estandarizados.




Otra tendencia que surgió del cuestionario aplicado es la importancia del empaque para el consumidor. No se trata solo de una presentación estética, sino de funcionalidad: el cliente busca envases que no goteen, que se puedan cerrar fácilmente y que sean seguros para transportar. La propuesta de ofrecer frascos reutilizables con diseños llamativos no solo atiende esta necesidad, sino que también transmite valores de responsabilidad ambiental y cuidado del entorno. Este detalle, que puede parecer pequeño, tiene un gran peso en la decisión de compra, especialmente en personas jóvenes y conscientes del medio ambiente. Además, al utilizar etiquetas con un diseño atractivo y un logo con identidad local, se fortalece la conexión emocional con el cliente, quien no solo compra una pulpa, sino una historia, un producto con rostro y raíz en su propia comunidad.




Finalmente, la decisión del público de probar una nueva marca está muy influenciada por factores como el precio accesible, la calidad de los ingredientes y la higiene del proceso. La encuesta reveló que muchos estarían motivados por la curiosidad, la buena presentación y la posibilidad de acceder a promociones o muestras gratuitas. Por ello, una estrategia efectiva de marketing para “Cinco Raíces” puede ser habilitar puntos de degustación en escuelas, mercados o eventos comunitarios, así como usar redes sociales para mostrar el proceso de elaboración, destacando su limpieza, su origen local y su valor artesanal. Este tipo de conexión directa con el consumidor fortalece la confianza y genera una relación duradera. En conclusión, el estudio de mercado no solo sirvió para conocer gustos y precios, sino para establecer la base sobre la cual se puede construir una marca cercana, humana y con verdadero sentido social.






4.    Proceso Técnico de Producción


El proceso de producción en “Cinco Raíces” es artesanal y está cuidadosamente diseñado para garantizar la calidad, el sabor y la higiene de cada pulpa elaborada. Todo inicia con la selección de frutas frescas, preferentemente adquiridas a productores de la comunidad de Petaquillas. Una vez que se tienen los ingredientes, se procede a desinfectar tanto la fruta como el área de trabajo, lo cual es una etapa fundamental para asegurar la inocuidad del producto. Posteriormente, se pela y se corta la fruta, y se coloca en un sartén con agua a fuego bajo, iniciando así el proceso de cocción. A medida que la fruta se va suavizando, se le agregan ingredientes como chile en polvo, sal o azúcar, según la receta, y se espera a que espese para lograr la textura deseada. Luego, la mezcla se deja enfriar antes de ser envasada.




Cada sabor tiene un proceso ligeramente diferente, dependiendo de la fruta base. Por ejemplo, la pulpa de mango se cocina hasta lograr una consistencia densa y uniforme, mientras que la de tamarindo requiere un tratamiento especial para eliminar los residuos de semillas. La de maracuyá, por su parte, también exige colado cuidadoso para separar las semillas sin perder su sabor característico. El objetivo en todos los casos es lograr una pulpa espesa, sin conservadores y con una textura agradable al paladar. Posteriormente, se lleva a refrigeración para garantizar su conservación, y se coloca en frascos etiquetados con base en la normativa NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que regula el etiquetado de alimentos y bebidas en México. El uso de equipo como licuadoras, estufas, extractores, microondas y refrigeradores asegura que el proceso sea eficiente sin perder el carácter artesanal.






La higiene es un pilar central en todo el proceso. El equipo de trabajo toma medidas como el lavado constante de manos, el uso de utensilios limpios y la desinfección regular del espacio. Además, se manejan buenas prácticas de manufactura, utilizando agua purificada para el proceso y garantizando que los frascos estén bien cerrados y etiquetados. Todos estos pasos aseguran que el producto final sea seguro, duradero y de alta calidad. Cabe destacar que el compromiso del equipo con estas normas no solo refleja responsabilidad, sino también el deseo de generar confianza entre los consumidores. Así, cada pulpa vendida es el resultado de un proceso cuidadoso, limpio y lleno de dedicación, que representa los valores de salud, compromiso y comunidad.


El proceso técnico de producción de las pulpas “Cinco Raíces” combina técnicas caseras con buenas prácticas de higiene y calidad alimentaria. Aunque se parte de métodos tradicionales, las integrantes del proyecto han buscado profesionalizar sus actividades siguiendo normas como la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 para el etiquetado de alimentos. Uno de los mayores logros ha sido mantener la textura espesa y sabrosa de las pulpas, cuidando al mismo tiempo su conservación y presentación. Para ello, es indispensable controlar variables como el tiempo de cocción, la proporción exacta de fruta y condimentos, así como la temperatura del almacenamiento. El uso de refrigeradores, recipientes herméticos y utensilios de cocina desinfectados garantiza que cada pulpa llegue al consumidor en óptimas condiciones, tanto en sabor como en inocuidad.




En cuanto al equipamiento, aunque el proyecto comenzó con recursos limitados, se logró adquirir herramientas fundamentales como licuadora, coladores, estufa, ollas, sartén y refrigerador. Estos instrumentos permiten preparar porciones estandarizadas, lo que facilita el control de calidad y la planificación semanal. Cada receta tiene sus particularidades: por ejemplo, la maracuyá necesita colarse cuidadosamente para eliminar semillas; el tamarindo debe cocerse hasta que espese bien sin quedarse ácido; el mango requiere una cocción lenta y la combinación con ingredientes como chile o limón, dependiendo de la variedad. Esta atención al detalle ha hecho que las pulpas sean reconocidas por su sabor auténtico y su consistencia agradable.




Una parte esencial del proceso es el envasado, ya que representa el punto de contacto final con el cliente. En esta etapa se tienen en cuenta factores como la higiene de los frascos, el etiquetado atractivo y la información nutrimental. Las etiquetas no solo cumplen una función informativa, también refuerzan la imagen de la marca y su relación con la comunidad. Además, el equipo ha comenzado a explorar nuevas técnicas de conservación que les permitan ampliar la vida útil del producto sin recurrir a conservadores artificiales. Esto incluye pruebas con refrigeración continua, envases de vidrio y mejores tapas herméticas. Por lo que, el proceso técnico de producción no es solo la preparación de un alimento, sino un conjunto de prácticas cuidadosamente planeadas que reflejan el compromiso del equipo con la calidad, la salud del consumidor y el respeto por los ingredientes naturales.






5.    Estudio Financiero e Inversión Inicial


El estudio financiero de “Cinco Raíces” tuvo como objetivo principal determinar los costos necesarios para llevar a cabo el proyecto, así como evaluar su viabilidad económica a corto y mediano plazo. La inversión inicial fue moderada, ya que cada una de las integrantes aportó $100 pesos para comenzar con la primera producción, enfocándose en la adquisición de insumos básicos como fruta, azúcar, chile molido y materiales de empaque. A medida que el proyecto fue avanzando, se realizó una propuesta más detallada que incluyó los gastos en equipo como licuadoras, estufa, refrigerador, recipientes, utensilios de cocina, etiquetas y publicidad. El monto total estimado de inversión fue de aproximadamente $16,088 pesos, lo cual permitió establecer una base sólida para la operación del negocio.




El análisis de costos consideró también los insumos necesarios para la elaboración de las pulpas: maracuyá, piña, guanábana, pepino, limón, mango, jamaica, azúcar y otros elementos complementarios. Asimismo, se incluyeron los gastos en servicios como gas, agua, electricidad y transporte. Gracias a una planeación cuidadosa, el equipo logró controlar los costos y mantener una estructura de precios accesible para el consumidor, con frascos pequeños ofrecidos entre $20 y $25 pesos. Esta estrategia permitió competir en el mercado local sin sacrificar la calidad. Se contemplaron también los ingresos esperados por semana, con ventas que en algunos periodos llegaron a generar hasta $800 pesos, lo que demuestra una recuperación de inversión favorable y un margen de ganancia atractivo.




A través del cálculo de la relación beneficio/costo, se obtuvo un índice de rentabilidad de 3.2, lo cual indica que por cada peso invertido se genera más del triple en ingresos. Este dato es clave, ya que refleja que el negocio no solo es sostenible, sino también rentable. Además, se evaluaron escenarios futuros para incrementar la producción, aumentar puntos de venta y mejorar el alcance mediante publicidad y redes sociales. El análisis financiero, por tanto, no se limitó a los números iniciales, sino que sirvió como una herramienta para planear el crecimiento. Gracias a esta visión, “Cinco Raíces” no solo se mantiene operando, sino que cuenta con las bases necesarias para expandirse y convertirse en un referente de emprendimiento juvenil, local y comunitario.




Una parte clave del estudio financiero del proyecto “Cinco Raíces” fue comprender a fondo cómo los costos fijos y variables afectan la rentabilidad general. Entre los costos fijos se identificaron elementos como el refrigerador, la estufa, la licuadora y otros utensilios de cocina, los cuales, si bien implicaron un gasto importante al inicio, no requieren ser adquiridos constantemente. Esto permitió a las integrantes amortizar estas inversiones conforme aumentaban las ventas. Por otro lado, los costos variables —como la fruta, el gas, el agua purificada, las etiquetas, los vasos y las tapas— deben ser considerados en cada producción. Por ello, se llevó un control cuidadoso de cada compra, lo que facilitó calcular el precio por unidad con base en el costo total, logrando así establecer precios justos que cubren gastos y permiten generar ganancia.




Una de las estrategias financieras más acertadas fue iniciar el negocio con una inversión compartida entre todas las integrantes. Esta decisión no solo alivianó el gasto individual, sino que también fortaleció el compromiso colectivo. El hecho de que cada integrante aportara $100 pesos para el arranque permitió tener insumos suficientes para la primera producción, además de fomentar una cultura de responsabilidad compartida. Al poco tiempo, comenzaron a obtener ingresos con cada venta, lo que demostró que el modelo de negocio era funcional y podía sostenerse. Las primeras semanas sirvieron también como un piloto para calcular mejor el rendimiento por litro de pulpa, el número ideal de frascos por lote y los ingredientes necesarios para satisfacer la demanda sin generar desperdicios.




Adicionalmente, se elaboró una tabla de proyección donde se estimaron ganancias de hasta $11,000 pesos a partir de una inversión de $5,000, generando una relación beneficio/costo de 3.2. Esta cifra refleja que el emprendimiento no solo es viable, sino rentable en corto plazo. A futuro, se podrían buscar microcréditos o apoyos de programas gubernamentales para adquirir equipo más avanzado o ampliar la producción. También es importante considerar un fondo de ahorro que permita enfrentar imprevistos como escasez de fruta o aumento de precios. Con este enfoque, el estudio financiero de “Cinco Raíces” demuestra no solo control y orden, sino también visión de crecimiento sostenible. En conclusión, el aspecto económico del proyecto no es improvisado, sino bien planeado y adaptado a las posibilidades reales del equipo, con miras a fortalecer su impacto y permanencia en el mercado local.






6.    Organización y Trabajo en Equipo


La organización del proyecto “Cinco Raíces” fue uno de los pilares más importantes para su funcionamiento. Desde el inicio, las integrantes del equipo comprendieron que el éxito de un emprendimiento no depende solo de una buena idea, sino de una estructura clara y una distribución adecuada de responsabilidades. Cada una asumió un rol específico basado en sus habilidades y fortalezas: Xochilt se encargó de las compras y de garantizar la calidad de los insumos; Karen y Edith estuvieron al frente del área de producción, supervisando la elaboración y envasado de las pulpas; Cinthia lideró el área de ventas, redes sociales y publicidad; mientras que Abdi asumió la administración y el control de los recursos financieros. Esta división del trabajo permitió que todas las tareas se realizaran de manera eficiente, sin sobrecargar a ninguna integrante y fomentando la cooperación constante.




Trabajar en equipo implicó también enfrentar desafíos propios de la convivencia y la toma de decisiones colectivas. A pesar de ser amigas, las integrantes del proyecto reconocieron que emprender juntas requería altos niveles de compromiso, comunicación y organización. Aprendieron a respetar las opiniones de todas, a resolver diferencias mediante el diálogo y a apoyarse mutuamente en momentos de presión. Esta experiencia fortaleció no solo el emprendimiento, sino también los lazos personales entre ellas. El proyecto se convirtió en una oportunidad para desarrollar habilidades como la empatía, el liderazgo compartido y la responsabilidad individual. Incluso en tareas cotidianas como las compras o el diseño del logo, se fomentó una dinámica participativa donde todas podían aportar ideas y sentirse parte principal del negocio.




La experiencia adquirida a lo largo del desarrollo del proyecto fue invaluable. Las integrantes aprendieron sobre administración, atención al cliente, producción de alimentos, control de calidad, manejo de redes sociales y estrategias de ventas, todo esto en un entorno real y no solo teórico. Esta vivencia las preparó para enfrentar futuros retos laborales y personales con mayor seguridad. Además, lograron visualizar cómo un proyecto escolar puede transformarse en una verdadera fuente de ingresos, motivación y crecimiento personal. “Cinco Raíces” es el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de jóvenes que apostaron por su comunidad y creatividad.








Uno de los elementos más enriquecedores del proyecto “Cinco Raíces” fue la experiencia adquirida en la práctica del trabajo en equipo. Aunque al inicio cada integrante tenía una idea general del emprendimiento, fue durante la planeación y ejecución del proyecto donde realmente comprendieron la importancia de la organización interna. A través del reparto de funciones y responsabilidades específicas, se evitaron confusiones y se optimizó el tiempo de trabajo. Este orden permitió también que cada integrante se especializara en una parte del proceso, lo que favoreció el aprendizaje práctico. Por ejemplo, mientras una se encargaba del contacto con proveedores, otras desarrollaban estrategias de venta o mejoraban las recetas de las pulpas. Este enfoque permitió identificar fortalezas individuales que aportaron al crecimiento del equipo como unidad.




Además, la colaboración constante generó un ambiente de respeto, confianza y compañerismo. Las decisiones importantes se tomaban en conjunto, lo que promovió el diálogo, el intercambio de ideas y la valoración de diferentes puntos de vista. Este proceso no siempre fue sencillo, ya que en varias ocasiones surgieron diferencias de opinión, especialmente al momento de definir precios, sabores, o diseño de imagen del producto. Sin embargo, estas situaciones se convirtieron en oportunidades para aprender a escuchar y argumentar de forma constructiva. Con el tiempo, cada integrante desarrolló habilidades blandas como liderazgo, empatía, responsabilidad y tolerancia a la frustración, habilidades que son fundamentales no solo en los negocios, sino en cualquier ámbito de la vida.




La experiencia general dejó aprendizajes muy valiosos para todas. El proyecto no solo fortaleció la amistad entre las integrantes, sino que las preparó para enfrentar el mundo laboral real con mayor confianza y sentido de compromiso. Al ver que un esfuerzo compartido podía convertirse en un producto real y vendible, entendieron el valor del trabajo colaborativo. Más allá del dinero obtenido, lo que más destacaron fue el crecimiento personal y colectivo, así como el orgullo de haber construido algo desde cero con recursos propios y esfuerzo constante. “Cinco Raíces” fue para ellas más que un proyecto escolar: fue un laboratorio de vida, donde aprendieron que cuando hay organización, comunicación y ganas de salir adelante, cualquier meta es alcanzable.



Exposición con fotos

ree

 

ree
ree
ree








ree










Comentarios del Jurado:


Zeltzin: Consideró que el proyecto fue muy bueno y le gustó mucho la propuesta.


Pregunta: ¿Creen que su proyecto es rentable?

 

Respuesta: Sí, porque es casero y económico.


Comentó también que el precio del producto podría variar dependiendo de la fruta, siendo la maracuyá más cara y el tamarindo más barato.


Marlen: Felicitó al equipo y reconoció su esfuerzo.


Pregunta: ¿Qué harían ustedes para reducir el precio del producto?

 

Respuesta: Congelar las pulpas para conservarlas por más tiempo o venderlas por temporada, además de buscar proveedores locales para abaratar costos.


Sugerencia: mejorar el sabor de la pulpa de maracuyá, ya que la encontró muy simple, y agregar la fecha de caducidad en el etiquetado.


Lino: Elogió la claridad con la que se explicó el proyecto.


Pregunta: ¿Por qué el producto es innovador?


Respuesta: Porque es 100% natural, hecho en casa y no contiene ingredientes dañinos para la salud.









Comentarios


bottom of page